NacionalPolítica

Polémica en la Suprema Corte: ministro Javier Laynez corrige a Batres sobre democracia y derechos de minorías

Visitas: 1

Una muestra más de ignorancia de la ministra Lenia Batres ocurrió cuando continuó su combate contra la democracia deliberativa: al intentar sustentar sus críticas en antecedentes de Estados Unidos, el ministro Javier Laynez le aclaró la jurisprudencia que se ha hecho en México a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En la sesión del martes, Batres continuó con su cruzada en contra de la democracia deliberativa, en contra de los derechos de las minorías y en beneficio de las mayorías. Para ello incluso se opuso a que la SCJN juegue “un papel contramayoritario”, y reclamó que no se mencionara quiénes son los creadores “de este concepto que desconfía tanto de las mayorías”. Recordó que, dentro del constitucionalismo estadounidense, James Madison “aseguraba que en las repúblicas el mayor peligro es que la mayoría no respete suficientemente los derechos de las minorías”.

Según ella, en la visión de la SCJN “se ha introducido como un elemento ajeno a nuestro constitucionalismo social la visión elitista del constitucionalismo norteamericano que desconfía de la mayoría democrática y que apuesta por una república donde las personas racionales dialoguen como iguale en los centros de poder, alejados de las preocupaciones y de la pobreza de las mayorías”.

Y agregó que no coincide “con esa visión elitista y supuestamente dialógica”.

Laynez Potisek respondió con claridad al dicho de Batres: dijo que no conoce con profundidad el sistema constitucional norteamericano ni la posición de Madison acerca de la democracia deliberativa, pero que sí conoce el sistema mexicano.

“Conozco el sistema mexicano y, sobre todo, la jurisprudencia que ha elaborado este tribunal, y en ambos casos, los que voy a citar antes de que yo fuera ministro de la SCJN respecto a este punto que tiene que ver con las violaciones al proceso legislativo. Me parece que el antecedente, muy significativo fue la tesis 94/2001 (estoy hablando de hace más de 20 años), jurisprudencia en la que este tribunal había dicho que aun cuando hubiese violaciones al procedimiento (el rubro es violaciones de carácter formal al proceso legislativo) son irrelevantes si no trascienden de manera fundamental a la norma. Sin embargo, para este tribunal en pleno, en esta tesis, seguía reconociendo que había procedimientos que podían no respetarse, lo importantes que esto haya sido aprobado por el pleno del órgano legislativo”.

Después, Laynez Potisek remató: “Los conceptos, sobre todo los constitucionales, son un reflejo de los valores de las personas y las sociedades. Ya expliqué el contexto del valor democrático deliberativo en México a través de toda esta evolución jurisprudencial, que en ningún momento se basó o menciona ni se acerca al concepto que explicó Madison en los Estados Unidos. Estos fueron los valores recogidos en el momento por este máximo tribunal y allí está la manera en que fueron evolucionando, insisto, para que se respetaran, mínimo, las leyes que el propio Congreso se dio para que se escuche y se haga participar a esas minorías”.

Ya con anterioridad otros ministros han combatido la ignorancia de Batres en materia de la democracia deliberativa, como Margarita Ríos Farjat y Alberto Pérez Dayán.

No está de más recordar que, en una de sus comparecencias como aspirante al cargo de ministra de la SCJN, Batres afirmó, tajante, que la Constitución de Estados Unidos no es escrita. Ahí mostró su “conocimiento” del sistema constitucional norteamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *