Política

Artículo 19 alerta: leyes manipuladas y demandas facciosas se usan para censurar y desgastar a la prensa crítica

La organización internacional Artículo 19 denunció este martes que en México se está utilizando la justicia como un mecanismo de censura contra periodistas y medios de comunicación, a través de un “uso faccioso” de procesos legales que amenaza gravemente la libertad de expresión.

En su informe “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México”, la agrupación reveló que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se registraron 51 casos de acoso judicial en perjuicio de 39 periodistas y 12 medios de comunicación, lo que equivale a un nuevo proceso cada cuatro días, la cifra más alta de los últimos años.

CENSURA DISFRAZADA DE LEGALIDAD

Artículo 19 explicó que este tipo de acoso, conocido como SLAPPs (litigios estratégicos contra la participación pública), no busca ganar en tribunales, sino desgastar, intimidar y silenciar a periodistas mediante demandas civiles, penales, electorales o administrativas.

Uno de los mecanismos más manipulados, alertó, es la figura de “Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG)”, concebida para combatir la discriminación, pero que hoy se emplea de manera distorsionada contra la prensa. De los casos documentados, 25 se sostienen bajo este argumento, incluso con órdenes de eliminar publicaciones y obligar a ofrecer disculpas públicas.

ESTADOS Y CASOS EMBLEMÁTICOS

El acoso judicial se ha extendido a 17 entidades del país. Veracruz encabeza la lista con 10 casos, seguido de Ciudad de México (9) y Jalisco (6).

Entre los expedientes más preocupantes está el del periodista Jorge Luis González, en Campeche, a quien un juez impuso la figura de un “interventor” encargado de revisar sus textos antes de publicarlos. Otro caso relevante es el del columnista Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, demandados por el exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, tras la publicación del libro “Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T”.

UN PRECEDENTE DE CENSURA Y CONTROL POLÍTICO

Artículo 19 advirtió que esta tendencia normaliza el uso del poder judicial como herramienta de control político, erosiona el derecho a la crítica y sienta un precedente peligroso para el periodismo en México.

“Estamos frente a un riesgo grave: la violencia política en razón de género se usa como ardid para evadir el escrutinio público y callar voces críticas”, advirtió la periodista independiente Rubí Soriano, citada en el reporte.

La organización exigió al Estado mexicano reformar la legislación, eliminar los delitos de difamación y calumnias, y establecer límites claros al uso de la VPEG, para garantizar que la justicia no siga siendo un instrumento de censura disfrazado de legalidad.

Con información de Latinus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *