NacionalPolítica

Incongruencia oficialista: figuras de Morena ahora apoyan la sobrerrepresentación que antes criticaban

Visitas: 1

La disputa por el Plan C, que presupone que Morena y sus aliados cuenten con la mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso, deja ver la incongruencia de varias figuras muy representativas del oficialismo que habían descalificado la sobrerrepresentación y hoy, con absoluta desfachatez, la defienden a capa y espada o guardan silencio frente a ella.

Tras las elecciones del 2 de junio, con una abrumadora victoria de la alianza gobiernista, se hicieron número para determinar la composición de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Al día siguiente de la jornada electoral, durante la conferencia de prensa presidencial, en un acto inusual porque no le corresponde a ella sino al órgano electoral la distribución de los cargos según la votación, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, presentó cómo estaría integrado el Congreso.

Según los números presentados de la funcionaria, en la Cámara de Diputados habría una sobrerrepresentación de la coalición encabezada por Morena: atribuyó 243 curules a Morena, 48 al Partido del Trabajo y 74 para el Partido Verde Ecologista de México, 365 en total. Para la alianza opositora, la secretaria dio los siguientes datos: PAN, 72 diputados; PRI, 34, y PRD, dos. A Movimiento Ciudadano corresponderían 26, más uno independiente. Dos días después alcalde presentó otros números, ya con 372 diputados para el oficialismo, y posteriormente López Obrador presentó otro donde subió la cifra a 373

Ello despertó las críticas por la sobrerrepresentación de Morena y aliados, cuyo número de diputaciones estaría cerca de 20 por ciento arriba de la votación que obtuvieron. Ello ha sido severamente cuestionado, especialmente por Ciro Murayama, exconsejero del Instituto Nacional Electoral.

Esa discusión ha mostrado ha dejado ver que obradoristas que en alguna etapa rechazaban la sobrerrepresentación ahora resulta que son adictos a ella, y hasta han dejado ver que usarán su mayoría para imponer sus decisiones: la esencia del Plan C.

Así, por ejemplo, en marzo de 2021, cuando el INE estableció un acuerdo para evitar el chapulineo oportunista por el que se da lugar a la sobrerrepresentación (muy sencillo: cuando un candidato gane una diputación de mayoría, le sería contabilizada al partido a que esté afiliado), Mario Delgado, presidente nacional de Morena, reclamó de la siguiente manera: “Ni en 2015 ni en 2018 al INE le interesó reglamentar la sobrerrepresentación, sino hasta que Morena ganó la mayoría en el Congreso. De forma incongruente buscan imponer sus intereses por encima de la democracia”.

Sin embargo, ahora a Delgado le parece muy “democrática” la sobrerrepresentación que él mencionó: así, en una publicación del 9 de junio en su cuenta de X publicó un gráfico en el que ya atribuye a la coalición gobiernista 372 diputados (ya ni Alcalde), aunque en otro señala 83 senadores, a unos cuantos de la mayoría calificada. Por supuesto, Delgado celebró: “¡Gracias a todas y a todos el #PlanC es una realidad!”.

De Pablo Gómez Álvarez, antiguo dirigente comunista, luego perredista y después morenista (hoy titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el gobierno de López Obrador, tras perder en las elecciones de 2021), vale recordar cómo un día estuvo contra la sobrerrepresentación y después a favor de ella, siempre y cuando le beneficiara.

Como recordó Nicolás Medina Mora en un texto en Nexos, tras las elecciones de 2015 Gómez Álvarez, quien era representante del PRD en el Consejo General del INE, rechazó el fenómeno de los diputados “sandía”: priistas que fueron postulados por el Partido Verde Ecologista de México, lo que permitiría que el tricolor se hiciera de más diputaciones por la vía plurinominal, como ocurrió.

Entonces el viejo comunista dijo: “Si la autoridad admite el engaño, entonces admite que cualquiera puede venir y con su simple dicho violar la Constitución. Estamos simplemente objetando que se le asigne a esos diputados a un partido que no les corresponde, o más bien que no se les reconozca de conformidad con la realidad a qué partido pertenecen, porque si pertenecieran a ese partido, el oficialismo quedaría un poco lejos de la mayoría absoluta de la Cámara”.

Sin embargo, en 2018 ocurrió exactamente ese mismo fenómeno para beneficio del propio Gómez Álvarez, quien, al lado de personajes como Mario Delgado, fue postulado por el Partido del Trabajo: hizo exactamente lo que tres años antes había censurado. Y hubo sobrerrepresentación de Morena en el Congreso.

En 2024 Gómez Álvarez no se ha pronunciado al respecto, y se ha limitado a un mensaje en X en el que, ignorando totalmente la estrategia de los Servidores de la Nación, afirma que no hubo compra de votos ni en 2021 ni en 2024.

(Sobre ese fenómenos de los diputados súbitamente chapulines para lograr que sus partidos obtengan más curules y sobrerrepresentación, está el escandaloso caso del Instituto Electoral de la Ciudad de México, que aceptó el chapulineo anticipado de morenistas al PT y al PVEM, y de esa manera asignó siete diputaciones más a Morena. Pese a ello, Citlalli Hernández, secretaria general de este partido, escribió en X el 9 de junio de 2024: “La Constitución es muy clara. No estamos sobrerrepresentados, es la voluntad popular la que manda”.)

También está el caso de uno de los principales voceros de Claudia Sheinbaum, Gerardo Fernández Noroña, quien el 24 de marzo de 2021 se manifestó contra un par de procesos en los que hubo sobrerrepresentación: en un ataque contra los consejeros del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, dijo: “En 2015 el PRI sacó el 29 por ciento de los votos y tuvo casi el 42 por ciento de los diputados, y a Lorenzo Córdova y a su monaguillo Ciro Murayama les pareció perfecto. En 2012 tuvieron el 44 por ciento los diputados PRI-Verde-Nueva Alianza, que era la alianza gobernante, y al órgano electoral le pareció muy bien”.

Sin embargo, de manera totalmente desvergonzada (como acostumbra), el 7 de junio de 2024 Fernández Noroña defendió la sobrerrepresentación, y dijo que “nos quieren ahora regatear”, y añadió que “la ley le impide a una fuerza política tener dos tercios del congreso, pero no se los impide a una coalición”.

Antes, el 6 de junio, en la Comisión Permanente, el también representante del PT en el Consejo General del INE defendió la sobrerrepresentación que antes había repudiado. Mezcló confusa y tramposamente los principios de mayoría y de representación proporcional para defender la mayoría calificada: “Tenemos derecho, y vamos a tener mayoría calificada en esta Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados. Y nos vienen a plantear aquí que no ejerzamos la mayoría, que tengamos compasión”. Y luego lanzó una serie de frases demagógicas, y dijo que ejercerán la mayoría “que el pueblo nos dio”.

Por su parte, el hoy senador y futuro diputado morenista Ricardo Monreal antes defendía los derechos de las minorías. Así, el 11 de octubre de 2012, en una discusión sobre la presentación de una controversia constitucional contra reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, el zacatecano, entonces diputado federal por Movimiento Ciudadano, se manifestó contra quienes pretenden acallar a los que representan a las minorías que sólo intentan comportarse con dignidad, y lamentó un comportamiento del PRI (en el que antes había militado) al respecto.

El zacatecano, que antes había defendido a las minorías dignas, el pasado 10 de junio celebró en X no sólo el triunfo de Sheinbaum, sino que “en el Congreso de la Unión se proyectan 373 diputados/as de la coalición y 83 senadoras/es (casi mayorías calificadas). Gran compromiso con el pueblo y la nación”. Va por la sobrerrepresentación, que atenta contra las minorías.

Esos son sólo algunos ejemplos, aunque muy representativos, de la hoy desvergonzada defensa que de la sobrerrepresentación hace el oficialismo, la que le permitiría hacer cera y pabilo de la Constitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *